Pequeños Alquimistas promueve la divulgación de la ciencia y la tecnología entre niñas y niños ofreciendo actividades en los que los participantes son los protagonistas de sus experimentos. A través de experimentos sencillos, la mayoría de las veces con materiales accesibles en nuestra vida cotidiana, se pretende acercar la metodología científica a los más pequeños y la reflexión sobre nuestro entorno y los procesos naturales que nos rodean
Este taller utilizará la fuerza del rozamiento para la producción de juguetes. El objetivo es que las niñas y niños se den cuenta de la existencia e importancia de la fuerza de rozamiento en los movimientos de los objetos en la vida cotidiana, y como se puede emplear para crear juguetes divertidos con materiales cotidianos: bolas de velocidad, pájaro carpintero, escaladores, etc..
ASISTENCIA:
- El taller va dirigido a participantes de entre 6 y 12 años
- Duración: 90 minutos aproximadamente
- Será necesario la inscripción previa mediante el formulario web que se publicará en esta misma página el viernes 27 de diciembre a partir de las 15:00 horas.
Este taller pretende acercar las voces poéticas contemporáneas de nuestro país al público general.
Las sesiones se estructurarán de la siguiente manera:
- Exposición teórica
- Lectura de la obra de los representantes de cada línea y discusión entre los participantes
- Ejercicios de creación poética vinculado a los aspectos claves expuestos en cada sesión.
El programa contemplará cinco líneas poéticas diferentes: poesía experimental, realista, neoclásica, sentimental e híbrida.
Imparten el taller María Limón y Laura Rodríguez Díaz
CALENDARIO DE SESIONES 2025 | ||||
Sesión | Día | Horario | Contenido | |
1 | Jueves 9 enero | De 18:00 a 20:00 horas | Poesía Experimental Lecturas recomendadas: La edad de merecer (Berta García Faet, 2015), La curva se volvió barricada (Ángela Segovia, 2016), Cuerpos perdidos en las morgues (Xaime Martínez, 2019) y Duende (Andrea Abello, 2021). |
|
2 | Jueves 23 enero | De 18:00 a 20:00 horas | Poesía Realista Lecturas recomendadas: Los idiomas comunes (Laura Casielles, 2010), Las niñas siempre dicen la verdad (Rosa Berbel, 2018), Hágase mi voluntad (Ángelo Néstore, 2020) y Los trabajos sin Hércules (Mayte Gómez Molina, 2022) |
|
3 | Jueves 6 febrero | De 18:00 a 20:00 horas | Poesía Neoclásica Lecturas recomendadas: Los días eternos (Maria Elena Higueruelo, 2020) y Los dioses destruidos (Lola Tórtola, 2022), Perder el tiempo (Guillermo Marco, 2023) y La zona luminosa (Alejandro Ruiz de la Puente, 2023). |
|
4 | Jueves 20 febrero | De 18:00 a 20:00 horas | Poesía Sentimental Lecturas recomendadas: Digan adiós a la muchacha (Alba Flores, 2019), Desde las gradas (Juanpe Sánchez, 2021), Amor y pan (Paula Melchor, 2022) y Después del pop (Elisa Fernández, 2024). |
|
5 | Jueves 6 marzo | De 18:00 a 20:00 horas | Hibridez en la poesía actual Antología preparada por las coordinadoras de los siguientes autores: María Sánchez (1989), Juan F. Rivero (1991), Sofía Crespo Madrid (1995) y Héctor Aceves (2001). |
|
6 | Jueves 20 marzo | De 18:00 a 20:00 horas | Hibridez en la poesía actual II Antología preparada por las coordinadoras de los siguientes autores: Rodrigo García Marina (1996), Enrique Fuenteblanca (1996), Juan Gallego Benot (1997) y Juan de Salas (1999). |
ASISTENCIA:
- El taller va dirigido a participantes a adultos y adolescentes a partir de 16 años
- El taller consta de 6 sesiones de enero a marzo 2025
- Duración: 2 horas por sesión
- Horario: los jueves de 18:00 a 20:00 horas
- El taller es gratuito y las plazas son limitadas
- Es necesaria la inscripción previa mediante el formulario web que se publicará en esta página
- Se ruega que los participantes se comprometan a asistir a las seis sesiones para poder sacarle el máximo partido. Por favor, si no estás disponible en las fechas señaladas, puedes cancelar tu inscripción y ofreceremos tu plaza a otros candidatos que se han quedado en la lista de reserva.
PLAZAS AGOTADAS
El desarollo del taller cuenta con comentarios, repaso guiado y actividad lúdica relacionado con el libro ¿La increible historia de¿ la operación plátano¿ de la colección de David Walliams.
ASISTENCIA:
- Entrada libre hasta completar aforo.
- Dirigido a participantes de entre 9 y 11 años
- Duración: una hora aproximadamente
El autor y profesor Antonio Montero Alcaide, en compañía de Rosa García Perea, nos hablará de una figura tan importante en la historia de Sevilla como es el rey Pedro I el Cruel, al que los sevillanos conocen como El Justiciero. También nos hablará de su libro, publicado en 2022, sobre esta figura histórica.
Entrada libre hasta completar aforo.
"Un famoso inmigrante tatuador irlandés de Nueva York Regresa a la ciudad intentando escapar de las sombras de su pasado, justo a tiempo para celebrar su trigésimo noveno cumpleaños en el local de Sammy. Como regalo, recibe una lectura de cartas del tarot de la mano de madame Fortuna, quien predice un destino sombrío: morirá esa misma noche. Mientras el destino se cierne sobre él, una misteriosa conexión se forma con Ella, una mujer que ha perdido a su padre y se enfrenta sola a los secretos de su propia existencia".
Entrada libre hasta completar aforo.
La autora Celia Troya nos descubre un mundo mágico donde la rosa y el Principito guían a niñas y niños en un viaje de conexión entre cuerpo, mente y respiración, a través de yoga. ¡Prepárate para embarcarte en una historia encantadora donde el bienestar y la alegría se entrelazan en un viaje único con la rosa y el Principito como protagonistas!
Entrada libre hasta completar aforo.
El Centro Andaluz de las Letras organiza esta exposición que es un homenaje a la poeta sevillana Julia Uceda, en la que se destaca "la fuerza individual y la voz clara" de su poesía como representante de la Generación del 50 en el exilio. La muestra, que cuenta con la colaboración de la Fundación José Manuel Lara está comisariada por el poeta Jacobo Cortines, recoge un didáctico recorrido por la vida y obra de esta poeta de voz libre sin ataduras de generaciones poéticas y de vínculos terriotoriales.
Ubicación: vestíbulo de la biblioteca
Entrada libre
'Pensar en el siglo XXI' es el primer encuentro del Ciclo de Coloquios 'LAS HUMANIDADES EN EL SIGLO XXI' que tendrá lugar en la Biblioteca Pública de Sevilla.
En el ciclo de coloquios LAS HUMANIDADES EN EL SIGLO XXI se invita a un amplio elenco de agentes de la cultura sevillana a debatir acerca de cinco grandes temas: pensar, escribir, leer, publicar y enseñar, como actividades preeminentes de una sociedad culta y desarrollada. Estos coloquios, como es natural, estarán articulados de manera eminentemente dialógica, oral, desechando la mera lectura de un texto escrito y priorizando el papel del moderador como acicate de la reflexión crítica y la confrontación de opciones, tratando de alcanzar entre los participantes un principio de síntesis entre los distintos planteamientos.
Se celebrarán 5 coloquios en total una vez al mes.
La entrada será libre hasta completar aforo.
El Centro Andaluz de las Letras ha organizado una serie de actividades en la Biblioteca Pública de Sevilla para rendir homenaje a la poeta sevillana Julia Uceda, en la que se destaca "la fuerza individual y la voz clara" de su poesía como representante de la Generación del 50 en el exilio.
Entre la programación de actividades se encuentra este coloquio que acompaña a la exposición sobre la poeta que coincide en estas fechas en la biblioteca.
El coloquio contará con dos ponentes:
- De 19:00 a 20:00: Rosa Berbel
- De 20:00 a 21:00: Ángeles Mora
La entrada es libre hasta completar aforo.
El Centro Andaluz de las Letras organiza este homenaje a Julia Uceda con la intervención de Teresa Navarrete, doctora en Estudios Hispánicos por la Universidad de Cádiz con la tesis La obra literaria de Julia Uceda y autora de La poesía de Julia Uceda.
Entrada libre hasta completar aforo.
Miguel Ángel y Leo son dos hermanos. Psicólogo y boxeador respectivamente. El primero se enfrenta a la realidad con las destrezas de su mente y el segundo con las de su físico. Corre el año 1999 y florecen los vaticinios sobre el fin del mundo cuando en la consulta de Miguel Ángel aparece una sofisticada mujer con una compleja vida interior. Está casada con un empresario sin escrúpulos y su matrimonio atraviesa un mal momento.
En un lugar cercano un perspicaz inspector de policía, tan inexplicable como repentinamente apartado de otro caso, indaga sobre un asesinato que le asignan y que parecen tener raíces profundas en varios estratos de la sociedad. Ambas tramas se acabarán fundiendo reflejando un cuadro propio de la sociedad de un fin de siglo donde se dan cita desilusiones y esperanzas, pero sobre todo donde nada es lo que parece.
Entrada libre hasta completar aforo.
Este libro se adentra en la vida de Juana la Loca. A través de una serie de escenas la obra presenta una visión diferente de su vida planteándose la posibilidad de que fuera una víctima de un complot elaborado por su esposo y su padre. Este giro narrativo no solo busca rehabilitar la figura de Juana, sino también fomentar una reflexión crítica sobre el papel de las mujeres en la historia y cómo sus relatos han sido manipulados a lo largo del tiempo.
Entrada libre hasta completar aforo.