Si desea recibir información de las actividades que se llevan a cabo en la Biblioteca de Andalucía, escribanos un correo electrónico con sus datos (nombre, correo electrónico) a la dirección difusion.ba.ccul@juntadeandalucia.es
Litrona, escrita por Juanluís Miró, nos acerca a las inquietudes de varios jóvenes que cada noche se reúnen en un punto concreto de su barrio para compartir unas cervezas. Allí, entre confidencias, sueñan con un futuro mejor, se enamoran y se desengañan, se divierten y sufren. Cuando su escaso presupuesto se acaba, la garganta se les queda seca, pero les queda la palabra.
El elenco de esta representación se compone exclusivamente de jóvenes de entre 18 y 25 años y el público objetivo es el mismo, aunque seguramente la obra despierte muchos sentimientos en personas de todas las edades.
La obra ha sido dirigida por Gemma Jara Anguita, y cuenta con la participación escénica de dieciséis intérpretes, pertenecientes al grupo de teatro amateur la CAT (Compañía de Amigos del Teatro).
Entrada libre hasta completa aforo.
Espectáculo recomendado para mayores de 16 años.
La primera sesión de la Tertulia poética del mes de junio está dedicada al granadino Gerardo Rodríguez Salas (1976-), finalista del XXXI Premio Andalucía de la Crítica en la modalidad de Poesía en 2025.
En esta ocasión contaremos con la presencia del poeta, que junto con la coordinadora de la Tertulia poética, Justa Gómez Navajas, nos acercarán a una selección de su poesía.
Las personas interesadas en acudir a esta sesión pueden leer con anterioridad los poemas de este escritor, cuyas obras están disponibles entre los ejemplares del catálogo de la red de Bibliotecas Públicas de Andalucía.
Para asistir a la Tertulia poética no es necesaria inscripción previa. La entrada es libre hasta completar aforo.
El taller es una invitación a descubrir las posibilidades del lenguaje poético tanto en la práctica de la lectura como en la de la escritura. Durante dos sesiones, a través de los textos propios y de otros (de Mary Oliver a José Ángel Valente y de Louise Glück a Anne Carson, entre otras voces), exploraremos formas diversas de acercarnos a la poesía desde nuestra experiencia sensible y la atención a su singularidad.
El primer día -- 4 de junio --, mediante la lectura en voz alta, la conversación colectiva y los ejercicios de reescritura, afinaremos el oído para comprender cómo trabaja un poema, qué lo sostiene, qué lo abre.
La segunda sesión --11 de junio -- tiene como objetivo dejar que nuestros propios poemas vayan apareciendo a su ritmo y creciendo en su propia dirección. Probaremos, tantearemos, corregiremos. Nos permitiremos habitar la incomodidad que genera el folio en blanco para pensar cómo de ella provienen también lógicas imprevistas y nuevas relaciones creativas con el mundo. Veremos cómo el poema es un lugar en el que siempre ocurre o se revela algo importante, aunque no sepamos bien qué.
El taller está pensado para personas interesadas de forma general en la poesía, independientemente de su nivel, dedicación o trayectoria literaria o profesional.
Se requiere inscripción previa.
Rosa Berbel (1997-) es poeta y profesora en el Departamento de Literatura Española en la UGR. Ganadora del XXI Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal con su obra Las niñas siempre dicen la verdad (Hiperión, 2018) y autora de Los planetas fantasma (Tusquets, 2022).
Con motivo del centenario del fallecimiento, en accidente aéreo, del comandante Luis Dávila Ponce de León y Wilhelmi (1878-1925), impulsor y primer jefe de la Base Aérea de Armilla en Granada, la Asociación de Amigos de la Base Aérea de Armilla en Granada, conocida popularmente como los Volantones, ha creado el Premio Volantones 2025 en la modalidad de microrrelatos.
El objetivo del premio es reconocer y promover nuevas voces que realcen la figura de Luis Dávila Ponce de León y Wilhelmi (1878-1925), además de fomentar la creación literaria.
El premio establece tres finalistas. El ganador recibe un premio de 300 € y las Alas de la Asociación y los otros dos finalistas un premio con una dotación de 100 € y el Totem de la Asociación. Además, todos recibirán un ejemplar que recoge los textos de los mejores setenta y cinco microrrelatos recibidos en el certamen.
En el acto de entrega del premio intervienen Francisco Cardenete, Presidente de la Asociación de Amigos de la Base Aérea de Armilla en Granada, y la escritora Eva Velázquez Valverde.
La actividad ha sido organizada por la Asociación de Amigos de la Base Aérea de Armilla en Granada, en colaboración con la Biblioteca de Andalucía y la editorial Nazarí, que publicará la recopilación de los microrrelatos recibidos en el certamen.
La nueva novela de ciencia ficción de Ricardo Guadalupe es una mezcla de acción, reflexión filosófica y elementos sobrenaturales.
En ella se explora la interconexión del universo, la lucha entre el bien y el mal, y las decisiones que definen el destino de la humanidad. Su protagonista, Abel Soca enfrentará su propio lado oscuro y, a través de sus vivencias, aprenderá que la verdadera fuerza está en creer en uno mismo.
El autor estará acompañado por Silvia Gallego Serrano.
La actividad está organizada por la Biblioteca de Andalucía en colaboración con la editorial Gusanillo.
Sebastián Álvaro (1950-) es un referente del alpinismo y de la aventura de nuestro país. Con el programa de televisión Al Filo de lo Imposible trasladó esta pasión a todos los hogares españoles. Ha dedicado tres cuartas partes de su vida a escalar montañas en todo el mundo, algunas en los lugares más remotos de la Tierra, en expediciones muy sacrificadas, difíciles y comprometidas, y otras más sencillas y accesibles, en lugares cercanos a casa, a las que siempre regresa.
En su libro Mis montañas: toda una vida al filo de lo imposible (Anaya Touring) narra algunas de sus expediciones más queridas.
Le acompaña en la presentación Concha Alfaro Baena, del Club de montaña Mulhacén.
Esta presentación es la tercera propuesta de lectura del ciclo Libros para las montañas organizado por la Biblioteca de Andalucía, la Fundación Unicaja y el Club de Montaña Mulhacén bajo la coordinación de Manuel Titos, catedrático emérito de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada.
Entrada libre hasta completar aforo.
Con esta conferencia finaliza el ciclo La naturaleza, ¿freno para el desarrollo o necesidad para la vida?, justo a la semana siguiente de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente -- 5 de junio --.
Bajo el título Bosques y matorrales andaluces: conocer, valorar y proteger la biodiversidad el catedrático de Botánica, Francisco Valle Tendero, nos acercará a estas formaciones vegetales existentes en nuestra comunidad autónoma bajo la perspectiva de que es imprescindible conocer nuestra riqueza vegetal, para poder valorarla y hacer realidad el axioma, que solo se puede proteger aquello que se conoce.
La biodiversidad existente en Andalucía y el valor de la misma no debe ser despreciada porque su pérdida tendrá graves consecuencias para la salud del planeta y para el bienestar humano. Protegerla y conservarla garantizará el futuro de nuestra sociedad y del medio ambiente.
Si bien es cierto, que el verano no comienza hasta el próximo 21 de junio, en esta sesión de la Tertulia poética nos adelantamos unos días, y la dedicaremos a poemas que se inspiran en esta estación.
Las personas interesadas en acudir a la sesión pueden leer con anterioridad los poemas de esta temática, seleccionados por Justa Gómez Navajas, coordinadora de la misma. Los poemas serán comentados durante la sesión.
Para asistir a la Tertulia poética no es necesaria inscripción previa.
La entrada es libre hasta completar aforo.
Bajo este título, el granadino Juan Pablo Luque Martín recoge un conjunto veinticinco de instantes, reflexiones y fantasías que tienen a la ciudad de Granada como telón de fondo.
Con ellas el autor nos invita a pasear por sus calles con una nueva mirada, descubriendo la magia que reside en sus detalles y en la imaginación de quienes la viven y la sueñan.
El autor estará acompañado por Antonio Granados, Delegado del Gobierno en Andalucía, Andrés Cárdenas, periodista, y Cayetana Carpintero de Hita, ilustradora.
La actividad está organizada por la Biblioteca de Andalucía en colaboración con Esdrújula Ediciones.
Pedro y el lobo (Op.67), es una obra sinfónica del compositor ruso Serguéi Prokófiev, en forma de cuento musical destinado a los niños.
Fue escrita en 1936, y el compositor adaptó la música al texto, incluyendo un narrador además de la orquesta. En realidad, lo escribió para todos los públicos: niños y adultos, de manera que pudieran asistir todos juntos al concierto.
La pianista María Icíar Serrano Quiñones interpretará doce piezas, que son la versión sinfónica para este instrumento. Cada pieza representa a un personaje o situación del cuento, que se irán mostrando sucesivamente.
Los personajes y las situaciones son: Pedro, Pedro y el pajarito, El paseo por el prado, El vuelo del pajarito, La alegría de Pedro, Diálogo entre Pedro y su amigo el pajarito, El pajarito y el pato, El pato en el estanque, El gato, El abuelo, El lobo y los cazadores y marcha final.
Entrada libre hasta completar el aforo