Si desea recibir información de las actividades que se llevan a cabo en la Biblioteca de Andalucía, escribanos un correo electrónico con sus datos (nombre, correo electrónico) a la dirección difusion.ba.ccul@juntadeandalucia.es
La Tertulia poética del mes de marzo, coordinada por Justa Gómez Navajas, estará centrada en dos grandes poetas en lengua española, el cordobés Luis de Góngora y Argote (1561-1627) y el madrileño Francisco de Quevedo (1580-1645), quienes mantuvieron una rivalidad no solo conceptual de la poesía sino también personal a lo largo de sus vidas.
Las personas interesadas en acudir a esta sesión pueden leer con anterioridad los poemas de estos poetas, seleccionados por la coordinadora. Los poemas serán comentados durante la sesión.
Para asistir a la Tertulia poética no es necesaria inscripción previa. La entrada es libre hasta completar aforo.
En esta conferencia, Elena Díez Jorge, catedrática de Historia del Arte en la Universidad de Granada, nos invita a atravesar el umbral de la puerta y adentrarnos en las casas granadinas de finales del siglo XV y del XVI para descubrir algunas historias y vidas de mujeres. Una abuela que cuida su nieta menor, una esclava que pare en la casas de los señores, una morisca que es detenida por la Inquisición¿ Y al mirar alrededor de cada estancia descubrimos una marlota, un telar, un almirez o unos capullos de seda que nos cuentan cosas comunes en las vidas de estas mujeres, pero también diferencias que nos permiten ver que existió una gran riqueza y diversidad.
La conferencia se enmarca dentro de las actividades organizadas con motivo del Día Internacional de la Mujer.
Javier Egea, coordinador provincial en Granada de Ecologistas en Acción, será el encargado de acercarnos a una realidad cada vez más evidente: cada año nieva menos o de forma más irregular en la montaña granadina más alta de la Península Ibérica.
Este hecho está afectando no sólo a nivel económico a la ciudad de Granada, que tiene en la estación de esquí un potente motor de negocio, sino también a nivel geográfico porque el paisaje de Sierra Nevada se está modificando.
La actividad está organizada por Ecologistas en Acción Granada en colaboración con la Biblioteca de Andalucía.
Las distancias puede ser leído como un cuaderno de viaje (o mejor, de vagabundeo), pero más largo, diverso o más metafórico de lo habitual, porque en él hay no solo viajes en el espacio, sino también en el tiempo, en los libros, en la música o a través de las personas que el autor ha ido encontrando en distintos países.
El autor, Antonio Fernández Montoya, médico por formación y escritor por vocación, estará acompañado por Rafael Vázquez García, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Granada y Miguel Ángel Cáliz, escritor y editor.
La actividad está organizada por la Biblioteca de Andalucía en colaboración con Ediciones Traspiés.
Por motivos ajenos a la Biblioteca de Andalucía esta actividad se ha aplazado.
El taller Teatro de calle: técnicas de expresión y comunicación está dirigido al público en general y pretende que los asistentes conozcan técnicas de expresión y comunicación para dirigirse a una audiencia. Estas técnicas ayudarán a la persona que las domine a trasmitir el mensaje de una forma determinada llegando a influir en el receptor e incluso hacerle cambiar de opinión.
El taller se completará con ejemplos de aplicación de las mismas a la teatralización de personajes históricos.
El taller será impartido por Juan Carlos Cumbreras Aguaded.
Como cada año, desde Ecologistas en Acción Granada se ofrece una semana de actividades en torno al Día del Árbol, que se celebra el día 21 de marzo. Este año, la celebración arranca con una charla dirigida a todos los públicos de la mano del botánico Joaquín Molero Mesa bajo el título El hombre y el árbol: ¿amigos para siempre?.
Esta charla es una maravillosa ocasión para conocer mejor los árboles y bosques que nos rodean, su situación actual y algunos de los proyectos de conservación y concienciación en torno a las especies de árboles de nuestra región.
La actividad está organizada por Ecologistas en Acción Granada en colaboración con la Biblioteca de Andalucía.
La semana de actividades organizadas con motivo del Día del Árbol, que se celebra el 21 de marzo, continúa con la proyección de dos cortometrajes de gran relevancia y actualidad relacionados con la importancia de la recuperación de bosques y especies de árboles a gran escala y mediante esfuerzos individuales.
La proyección estará seguida de un coloquio en torno a la importancia de estos proyectos y cómo contribuir a su realización.
La actividad está organizada por Ecologistas en Acción Granada en colaboración con la Biblioteca de Andalucía.
Cuando se hace un repaso de poetas del siglo XX en España nos vienen a la mente multitud de nombres: Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Jaime Gil de Biedma, José Hierro, Antonio Gamoneda, Ángel González... pero habitualmente ninguno --en un primer instante-- es de mujeres poetas.
Y sin embargo, estaban. Fuera de las fotos, fuera de los focos, pero desarrollando una obra literaria que, conforme ha avanzado el tiempo, se ha evidenciado como valiosa y muy significativa dentro de la generación a la que pertenecían ¿Por qué no se las nombra habitualmente? ¿Cuáles son las razones de su silenciamiento? ¿Qué se buscaba marginándolas frente a sus contemporáneos? ¿Tienen vigencia sus obras en la actualidad?
Todas estas cuestiones se abordarán en la conferencia que impartirá Remedios Sánchez García, catedrática de Didáctica de la Literatura en la UGR, donde se repasará la trayectoria vital y literaria de cuatro poetas andaluzas pertenecientes a dos generaciones (Generación de Posguerra y Generación del 50).
La conferencia se enmarca dentro de las actividades organizadas con motivo de la celebración, el 21 de marzo, del Día Mundial de la Poesía.
La granadina Alma B. Cross, o Alma Browncross, esconde tras ese nombre el de una economista formada en la UGR, que vivió en Granada hasta los veintisiete años, y actualmente está fincada en Madrid.
Empezar de cero es su tercera novela: una historia sobre la valentía de tomar las riendas de tu destino, de desprenderte de lo que te frena y de encontrar el coraje para imaginar un futuro diferente.
La autora estará acompañada en su presentación por Esteban de las Heras, Sonsoles Cruz Moreno y Francisco Grindlay, ilustrador de la cubierta.
La actividad está organizada por la Biblioteca de Andalucía en colaboración la editorial Letra Minúscula.
La era espacial es una antología de los aforismos escritos por Juan Varo Zafra a lo largo del tiempo, e incluye una bien estudiada variedad de registros que permitirá al lector, interesado en este género y en la obra de Juan Varo, introducirse en su mundo y en su particular visión de las cosas.
La antología incluye además una nueva entrega de aforismos inéditos con el sugestivo título de Las tiranías serviles con la que en palabras del prologuista de la obra, José Manuel Ruiz Martínez, se remata una de las obras aforísticas más importantes del último cuarto de siglo.
El autor estará acompañado por Miguel Ángel Arcas, editor, y José Manuel Ruiz Martínez, prologuista de la antología, que hará de presentador de los participantes.
La actividad está organizada por la Biblioteca de Andalucía en colaboración con la editorial Cuadernos del Vigía